|
I - Fidelizando a través de la red
II - La comunicación como herramienta fundamental
de la estrategia
III - Estrategias de comunicación en la web
IV - Comunidad Virtual como Herramientas de Fidelización
V - Fundamentos e premisas para el desarrollo de comunidades
virtuales
VI - Formatos electrónicos de las comunidades virtuales
VII - El Futuro de la comunicación comercial
VIII - Tendencias para Internet: más personas, más
acceso, más uso
IX - Previsiones en el aumento de usuários y en la
intensidad de uso de Internet
X - Influencia del uso de Internet en la comunicación
comercial
XI - La efectividad de la publicidad On-line
XII - Tendencias para las comunidades virtuales
XIII - Consideraciones finales
Referencias Bibliograficas:
|
|

|
II - La comunicación como herramienta fundamental de la estrategia
Los mayores reflejos del uso de Internet
como herramienta comercial está en el diseño de la
estrategia de comunicación de la empresa.
Para sé diseñar estrategias
comerciales de éxito en el entorno de la Internet, deben
quedar claro algunos puntos fundamentales, de acuerdo con Cornellá
(1998):
· La red ofrece la posibilidad
de suministrar un servicio personalizado para una base
de millones de clientes;
· Que la economía de
la información es en realidad una economía de la atención
de las personas;
· Que en un mercado de conversaciones,
lo fundamental es la gestión del rumor.
El primero punto destaca dos de las
principales características de la información que
un emisor comunica a un receptor, que son el contenido y el alcance
del mensaje. De acuerdo con Evans y Wurster (1997), la red cambia
el compromiso entre los dos factores, una vez que permite una comunicación
interactiva (rica en contenido) con millones de posibles clientes
(amplia en alcance).
Internet permite incorporar sistemas de personalización y
de recomendación (como Netperceptions o Broadvision) para
acercarse todavía más a los usuarios y aportarles
mayor valor añadido.
Características de los nuevos media interactivos, de acuerdo
con Peters (1998):
· Estilo de comunicación
Se refiere a la dimensión temporal
de la comunicación. Se distingue entre estilos de comunicación
sincrónicos y asincronismos.
·
Presencia social
Es la sensación que los intercambios
de comunicación son sociables, cálidos, sensibles
y activos. La presencia social está influida por las características
del canal: los canales que transmiten información no-verbal
tienen habitualmente un mayor nivel de presencia social. Los canales
que se consideran adecuados para la comunicación personal
se les exige que permitan también una alta presencia social.
El concepto de riqueza del medio guarda una estrecha relación
con la presencia social. La riqueza del medio es la percepción
de que el medio es capaz de proporcionar feedback inmediato, multiplicidad
de señales, lenguaje natural, y personal focus.
Figura 1 - Relación entre presencia social e estilo de
comunicación

Fuente: Adaptado de Peters (1998)
· Contacto controlado por el consumidor
Las investigaciones primeras realizadas
sobre la predisposición de los consumidores a utilizar las
tecnologías en la compra concluyen que la capacidad para
controlar la navegación y la presentación del producto
es la que tiene una mayor influencia en la predisposición
para realizar actividades de marketing en entornos asistidos por
ordenador.
Comprendiendo qué rasgos del
medio interactivo inducen a escoger, buscar y comprar, las empresas
pueden empezar a definir los componentes del éxito en el
marketing mix en línea.
· Control del contenido por parte del consumidor
Esta es una de las dimensiones de
la interactividad. El contenido puede ser personalizado tanto por
los usuarios como por los emisores: si los usuarios son capaces
de controlar el contenido o la presentación, el mensaje es
interactivo. Si sólo los emisores pueden personalizar el
contenido, entonces el mensaje no es interactivo.
La noción de involvement relativa
al nivel de motivación de los consumidores puede influir
en el alcance del proceso de información. Cuando los usuarios
están involved prestan su atención, perciben la importancia
y se comportan de una forma distinta de los que no lo están.
Cornellá (2000) define las
experiencias de flujo como experiencias óptimas y divertidas
en las que percibe una sensación de alegría, y una
profunda sensación de diversión.
De acuerdo con Hoffman y Novak (1996)
se necesitan nuevas bases para la segmentación de mercados,
en la medida en que los consumidores tienen distintas habilidades
para lograr el flujo. Las compras de repetición (entendidas
como visitas de repetición) aumentarán si el entorno
facilita el estado de flujo, un objetivo a conseguir en la primera
visita.
Figura 2 - Control de contacto y contenido por el consumidor
Fuente: Adaptado de Hoffman y Novak
La ruptura del compromiso contenido-alcance
tiene implicaciones importantes en marketing. La idea es sencilla:
si una empresa define claramente sus segmentos de compradores a
través de la red y los miembros de cada segmento tienen hábitos
de compra semejantes, cuando uno del segmento hace un nuevo pedido,
la posibilidad de que interese al resto de sus miembros no solamente
no es nula, sino que es alta. Es esta una de las formas más
inteligentes de fidelización que dispone los gestores del
e-marketing en el contexto de la mass-customization.
El segundo punto es uno de los mas
interesantes. Para poder utilizar apropiadamente lo termo economía
en la gestión de alguna cosa, esta misma cosa debería
ser un recurso escaso. Y la información, hoy, no lo es precisamente
un recurso escaso. El que es realmente escaso es el tiempo que se
dispone para dedicar a cada posible fuente de información.
Luego, el recurso efectivamente escaso es la atención de
las personas.
Grafico 1 - Tiempo total online, desde el hogar y desde el trabajo
2000/1
Fuente: Adaptado
de Jupiter Media Metrix
Internet tiene atraído cada
vez más esta atención. Los estudios de Jupiter revelan
que el tiempo total online (en minutos) aumento 51%, de 64,8 billones
de minutos en febrero de 2000 para 97,7 biliones en febrero de 2001,
siendo el mayor aumento registrado en el uso desde el hogar. El
tiempo total online en el trabajo aumento 32%, de 19,3 biliones
de minutos en febrero de 2000 para 25,4 biliones de minutos en febrero
de 2001.
Siendo las previsiones de aumento
acelerado de la intensidad de uso, el grande desafío de la
comunicación de marketing para las empresas en Internet es
como atraer la atención de la audiencia para su marca, producto
o servicio. Mayor es el desafío de mantener esta atención
en el tiempo, que atiendan las condiciones de contenido y alcance
subyacentes del nuevo entorno.
 
|
|
|